Como parte del proceso de transformación digital en salud que Costa Rica está llevando a cabo, el 23 y 24 de mayo se realizó una actividad para evaluar la madurez de los marcos jurídicos que posee el país con el fin de respaldar la materia, identificando tanto sus fortalezas como sus áreas de oportunidad.
Para ello se utilizó una herramienta desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, estructurada en ocho secciones, una para cada uno de los ocho principios para la transformación digital en salud según el marco conceptual de la OPS/OMS: conectividad, bienes públicos digitales, salud digital inclusiva, interoperabilidad, derechos humanos, inteligencia artificial, seguridad de la información y arquitectura de salud pública. En total, son más de 100 indicadores, los cuales permiten determinar la base legal y regulatoria de Costa Rica en el tema.
Al finalizar la evaluación, se obtuvo un mapeo de la situación del país en cuanto a la existencia de leyes, reglamentos o políticas relacionadas con la salud digital. Este enfoque de OPS/OMS es similar y complementario al utilizado para la evaluación de los sistemas nacionales de información para la salud (IS4H por su sigla en inglés). Se trata de un proceso liderado por cada país y tiene como objetivo fortalecer la capacidad de rectoría de los ministerios de salud, permitiendo una gestión más integradora y eficaz de los sistemas de salud.
Al finalizar la evaluación, se obtuvo un mapeo de la situación del país en cuanto a la existencia de leyes, reglamentos o políticas relacionadas con la salud digital. Este enfoque de OPS/OMS es similar y complementario al utilizado para la evaluación de los sistemas nacionales de información para la salud (IS4H por su sigla en inglés). Se trata de un proceso liderado por cada país y tiene como objetivo fortalecer la capacidad de rectoría de los ministerios de salud, permitiendo una gestión más integradora y eficaz de los sistemas de salud.
Fuente: paho.org